viernes, 14 de octubre de 2016

ENTREVISTA Y ENTREGA DE INFORMACIÓN DE LA VIF

 En esta instancia cumpliendo con mi rol como trabajador social quise entregar información y entrevistar a una persona seleccionada que amablemente nos conto su experiencia como víctima de violencia intrafamiliar.


                                                      PREGUNTA.




1.¿usted a sufrido en alguna instancia de la vida violencia intrafamiliar?




michael carrillo. (14/10/2016/). entrevista y entrega de información. 14/10/2016, de michael carrillo Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=1AhP9QexLJU

ENTREVISTA A CAROLINA .T.S SOBRE LA VIF.

                                              ENTREVISTA


 Entrevista a carolina torres trabajadora social egresada de la universidad catolica, quien nos da una mirada mas amplia de como repercute la vif en nuestra sociedad y en los jovenes de nuestra sociedad.                                              

                                              PREGUNTA


1.¿ como afecta la violencia intrafamiliar a la sociedad y como repercute en los jovenes?





michael carrillo. (14/10/2016). entrega de información de la vif. 14/10/2016, de michael carrillo Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=LyFod1bc3qM

miércoles, 12 de octubre de 2016

PROGRAMAS DE APOYO PARA PERSONAS VICTIMAS DE VIF.

En el año 2000, SERNAM puso en marcha los "Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar", instancias conformadas por equipos interdisciplinarios que a lo largo del país, brindan atención especializada a quienes viven violencia intrafamiliar.

A partir del año 2005, los Centros de Atención Integral y Prevención de Violencia Intrafamiliar, se denominaron “Centros de la Mujer”, manteniendo su finalidad y objetivos. Actualmente existen 103 Centros distribuidos en las 15 regiones del país.

Equipo Profesional
El objetivo de los Centros de la MUJER

Una Trabajadora Social (jornada completa) su labor es:
- Conducir el proceso de planificación del trabajo del Centro
- Integrar con la psicóloga una dupla psicosocial, responsable de la atención a las mujeres ingresadas al Centro
- Apoyar la intervención en Prevención y Trabajo de Redes

Una Psicóloga (jornada completa) su labor es:
- Conducir los procesos de Prevención, Capacitación y Trabajo con Redes
- Participar en el proceso de planificación de las actividades del Centro

Un/a Abogado/a (jornada completa) su labor es:
- Asumir el patrocinio de la mujer víctima de delitos asociados a violencia intrafamiliar, a nombre y en representación del Servicio Nacional de la Mujer, cuando ella sea mayor de edad y solicite personalmente que el Servicio se constituya en parte querellante.
- Participar en el proceso de planificación del Centro
- Establecer coordinaciones con instituciones y profesionales del área jurídica que otorgan atención legal gratuita y fortalecer el trabajo coordinado con el sector  judicial.
- Participar en las labores de Capacitación que realiza el Centro.
- Realizar la atención legal integral de las usuarias de la Casa de Acogida correspondiente al territorio de intervención del Centro.

Tres monitoras comunitarias (jornada completa) su labor es:
- Apoyar el trabajo con las redes que asesora el Centro.
- Acompañamiento de los grupos de autoayuda
- Colaborar en el seguimiento de mujeres egresadas
- Participar en el proceso de planificación del Centro

Sujetos de atención y cobertura

El Centro ofrece atención psicosocial y jurídica a mujeres de 18 o más años, que residan, estudien o trabajen en alguna de las comunas comprendidas en el territorio donde focaliza su intervención. La atención psico-social-jurídica que realiza el Centro es gratuita.

La atención que realiza el Centro está centrada en el aspecto sociocultural del problema, más que en lo psicológico. Su objetivo es brindar contención, estabilización emocional y protección a mujeres mayores que viven violencia menos grave en el contexto de pareja, fortaleciendo capacidades personales para enfrentar el problema de que son objeto, mediante una intervención integral en los ámbitos psicosocial y legal que permita:
- Aumentar los niveles de autoestima y autonomía
- Fortalecer las redes primarias
- Disminuir los niveles de violencia
- Disminuir los niveles de riesgo y daño

La atención privilegia el trabajo grupal, dado que esta metodología favorece la construcción y reforzamiento de lazos entre las mujeres, reduciendo el aislamiento en que suelen encontrase las mujeres que sufren violencia y facilitando que se ayuden a resolver el problema.

También se realiza Atención Jurídica, con los objetivos de:
- Proteger a las mujeres.
- Contribuir a la intervención integral y al proceso de reparación de la víctima.
- Obtener sanciones proporcionales para los responsables del maltrato.

Los Centros realizan tres tipos de acciones: prevención socioeducativa, capacitación y atención psicosocial y jurídica. La cobertura a nivel nacional, por línea de acción, es la siguiente:

Las acciones de promoción, prevención socioeducativa y capacitación se dirigen a públicos diversos, hombres, mujeres, adultos, jóvenes y adolescentes, dirigentes/as y líderes sociales y comunitarios/as, funcionarios/as públicos, particularmente de sectores que se relacionan más directamente con la problemática como por ejemplo Salud, Justicia, Policías.



 
 Mujer es contribuir en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas de violencia.
- Coordinar el Equipo
- Integrar con la trabajadora social la dupla psicosocial, responsable de la atención a las mujeres ingresadas al Centro
- Brindar asesoría jurídica a mujeres atendidas por el Centro y la Casa de Acogida
- Apoyar el trabajo preventivo que se realiza en terreno

                                  



sernam. (indefinida). programas centros de la mujer. 11/10/2016, de gobierno de chile Sitio web: https://portal.sernam.cl/?m=programa&i=9.






                                                   
          

                   

lunes, 10 de octubre de 2016

COMO EVITAR CAER EN LA VIF


Toda sociedad está conformada por diferentes núcleos de personas, y el principal ha sido y es la familia, pues alrededor de ella es que se van constituyendo el resto de los grupos que conforman el entorno social, como por ejemplo: la escuela, los clubes deportivos, las asociaciones religiosas, las juntas vecinales, etc.; por lo tanto, la mayor parte de la poblacion tiene una idea clara de lo que es una familia, ya sea porque haya nacido en una, o bien formado una propia. En una familia, aun de pocos miembros, hay diferentes modo de pensar, actitudes, maneras de ver y resolver situaciones, y esta diversidad en ocasiones es motivo para desatar un conflicto, que si bien pudiera resolverse a través del dialogo, muchas veces los integrantes solucionan sólo por medio de la fuerza. Hoy en día, es común que escuchemos hablar en los los medios de comunicacion, entre los vecinos o incluso en nuestra casa de la violencia intrafamiliar, que se entiende como el uso de la fuerza fisica, psicológica o económica para producir daño a otro miembro del núcleo familiar, donde un sujeto ejerce, valiéndose de todo, el poder y control. Esto sin duda altera totalmente la dinamica de un hogar, pues mientras algunos tienen el dominio de todas las situaciones, los otros se hallan sometidos a un abuso constante. En muchas ocasiones, la lucha de poder se presenta entre cónyuges, y son los hijos quienes al tener que vivir en un estado de vilencia, sufren daños psicológicos que afectan su conducta y manera de proceder, pues a partir de entonces aprenden que la vía para resolver los problemas es el uso de la fuerza, o bien se convierten en individuos inestables, depresivos e inseguros, que se sienten incluso culpables de la situación que se vive en su casa. A pesar de que tradicionalmente se asumía que la mujer era mayor víctima del maltrato familiar, los tiempos que vivimos han propiciado que este fenómeno se dé independientemente del genero, además de que hay diferentes formas de maltrato; a veces una frase puede causar un mayor daño que un golpe. En la actualidad la sociedad se ha organizado para ayudar a todos aquellos que sufren de violencia intrafamiliar a través de distintas institucion que orientan a la ciudadania sobre cómo proceder al encontrarse en una situación de esta naturaleza


En la literatura relativa a la problemática de la violencia intrafamiliar y fundamentalmente en la concerniente a las distintas formas que adopta la violencia, coexisten, junto al de violencia intrafamiliar y violencia familiar, otras definiciones como violencia de género, violencia doméstica y violencia conyugal, las que aparentemente se superponen y plantean permanentes dudas en relación a la pertinencia de su aplicación. Las definiciones propuestas y utilizadas en este trabajo no pretenden ser determinantes o excluyentes ni cerrar la discusión al respecto, sino aclarar este panorama para permitir una mejor comprensión y abordaje del tema y unificar criterios al menos para la lectura de la informacion aquí expuesta, comenzando por los conceptos de familia, violencia intrafamiliar, violencia de género y violencia doméstica. La violencia intrafamiliar es un problema complejo, tanto en su génesis como en su desarrollo que afecta principalmente a quienes se encuentran en posiciones de menor poder dentro de la estructura jerárquica de la familia definida en el marco de una sociedad patriarcal, como las mujeres, los y las menores de edad, los ancianos y los discapacitados. Para prevenirla es preciso afrontar las causas estructurales y sociales que sustentan las desigualdades de género, sociales y económicas ancladas en la estructura de nuestra sociedad. La violencia es el tipo de interaccion humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín el "vigor de una tempestad". En el codigo de Justiniano se habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis magna cui resisti non potest).

Vis dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como "violento", "impetuoso", "furioso", "incontenible", y cuando se refiere a personas, como "fuerte", "violento", "irascible". De violentus se derivaron violare --con el sentido de "agredir con violencia", "maltratar", "arruinar", "dañar"-- y violentia, que significó "impetuosidad", "ardor" (del sol), "rigor" (del invierno), así como "ferocidad", "rudeza" y "saña". Cabe agregar que vis, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras, proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-, "fuerza vital". Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas. La violencia es un comportamiento que provoca daños físicos o psicológicos a otros seres humanos. Se asocia con la agresión física, sin embargo puede ser psicológica o sexual. El propósito del que ocasiona la violencia es ocasionar daño a otros. Es un problema social que afecta diferentes ámbitos de la vida. Toda persona puede estar expuesta a la violencia y en algún momento la podemos producir. Las personas afectadas pueden estar en cualquier nivel social, puede ser de cualquier raza, religion, edad y género. En la violencia existe la persona que lleva a cabo la conducta determinada para maltratar y la que sufre las consecuencias de la conducta. La violencia puede ser espontánea y en ocasiones intencional. En una accion que activa el coraje y el cuerpo para realizarla. Pretende, lamentablemente, destruir a otros. En ocasiones los seres humanos no entienden que una simple palabra pueda causar un daño irreparable en la vida de una persona.



yunior andres castillo. (por definir). como evitar caer en la vif. 10/10/2016, de manografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos103/como-evitar-caer-violencia-intrafamiliar-o-domestica/como-evitar-caer-violencia-intrafamiliar-o-domestica.shtml#recomendaa







viernes, 7 de octubre de 2016

TESTIMONIO Y VIDEO DE VIF

Testimonios
“Yo siempre fui una persona que sufrí la violencia intrafamiliar desde que me casé. Llevo 33 años casada y después de 32 vine recién a denunciar, específicamente el 2005”, comienza su relato Olga Izarrauldes Leiva, mujer que no sufrió agresiones físicas por parte de su pareja, sino que soportó humillaciones de otra manera. Se separó “de hecho” desde abril del año pasado, denunció a su marido, lo que significó que él ahora se encuentre con medidas cautelares.

¿Cuándo comenzaron las agresiones?
Desde el comienzo. Yo me casé con un hombre alcohólico pero nunca me imaginé que vivir con un hombre así traería tales consecuencias. El era un trabajador de Codelco y todos los fines de semana tomaba y esos días para mí comenzaron a ser una tortura. Desde el viernes yo ya comenzaba con mis nervios y eso se los transmitía a mis niños que estaban chichos y el ambiente de la casa ya se ponía distinto. Los fines de semana se iba a jugar a la pelota a las canchas de Las Vegas y de ahí los asados y ahí llegaba agresivo. Yo entiendo que los hombres tengan que divertirse, jugar a la pelota y tomarse unos trago, pero no para que lleguen a la casa agresivos. Es como un círculo vicioso.
¿Qué tipo de agresiones recibía usted?
Sicológica, económica y sexual. Físicamente nunca porque yo fui muy “chora”. El manejaba la plata, me mandaba a pagar las cuentas y no me daba plata ni siquiera para comprarme un helado. Nunca se preocupó ni de comprar ropa de cama, vasos, platos. Yo tenía que sacar de donde fuera y con algunos trabajos de manualidades lograba comprar algunas cosas, lo que al final era fomentar.
Desde el punto de vista sexual, él llegaba borracho, en cuatro patas. El sexo tiene que ser por consentimiento, pero se comportaba como un animal. Y yo soportaba eso porque en una casa, con tres dormitorios y con niños chicos, no podía estar peleando.
¿Asumió que tenía que vivir así?
Claro, porque no tengo a nadie más a quien recurrir, soy de Tocopilla, traje mis hijos al mundo y me culpaba por lo que estaba pasando.
¿Cómo se comportaba?
Cuando llegaba borracho era de esos hombres que llegaba gritando, abría las puertas, las ventanas y comenzaba a gritar groserías horribles para que las escuchara todo el barrio. Ahí con los niños nos escondíamos en una pieza con llave y él agarraba a puñetes la puerta y nos decía que saliéramos con puros garabatos. Mis niños estaban chiquititos.
¿Agredió a sus hijos?
En esa época, físicamente no, pero hace poco sí.
¿Cómo fue eso?
Tengo mi hija mayor, tiene más de 30 años, es asistente social y él nunca la quiso. Casi todos los hombres quieren que su primer hijo sea varón, pero eso no fue así y las distancias con ella comenzaron a ser horribles. Esa rabia se fue acumulando hasta que ocurrió. Mi hija nunca fue atrevida, fue muy sumisa, y como él no me podía agredir a mí empezó a agredirla a ella.
Un día llegó muy borracho, el 4 de abril de 2006 y gritando desde la calle. Estábamos acostados y mi hija estaba en el computador. Como no vio a nadie más con quien desquitarse comenzó a molestar a la niña, le reclamaba, le decía que era mala y mi hija le decía que la cortara y que la dejara trabajar. Hasta que comenzó a pegarle a la silla donde estaba ella y le pasaba a llevar las piernas. Después de eso le tomó el brazo y se lo comenzó a retorcerlo además de gritarle fuertemente en el oído y a insultarla, lo que al final le ocasionó un trauma acústico. Mi hija le preguntó si le quería pegar y le respondió que sí porque la odiaba. Fue en ese momento que él le iba a dar un puñete y grita. Ahí apareció mi hijo y le dijo “corta el hueveo, hasta cuando”. De ahí se le fue encima de mi hijo y lo tiró por el pasillo. Llamamos a carabineros y él salió arrancando. Se fue donde un vecino. Cuando carabineros se retiró de la casa él volvió haciendo escándalo de nuevo. Ahí avisamos de nuevo y aparecieron inmediatamente. Cuando él los vio empezó cínicamente a preguntar qué pasaba. Ahí se lo llevaron preso y le constatamos lesiones. Hasta el día de hoy no puede llegar a la casa.

el mercurio calama. (25/05/2007). el crudo testimoniode una muger agredida. 07/10/2016, de el mercurio Sitio web: http://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20070325/pags/20070325041411.html..





jhony fuertes costa. (07/06/2010). video sobre violencia familiar. 07/10/2016, de jhony fuertes costa Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Fo2Mo-bBaT8.

martes, 4 de octubre de 2016

EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LA VIF.

  1. 1. Efectos y Consecuencias de la violencia Intrafamiliar. Leves a graves y agudos y crónicos, Mujer maltratada Efectos Físicos Heridas, quemaduras, luxaciones, quebraduras, perdida de dientes, discapacidad de órganos, disfunción sexual, abortos, partos prematuros,, embarazos no deseados, problemas ginecológicos, síntomas sicosomáticos, anorexia, muerte, etc…. Efectos psicológicos Ansiedad, depresion, inseguridad, miedo, vergüenza,pasividad, auto desprecio,, baja autoestima, ideas suicidas, abuso de substancias(alcohol, drogas), sintomas siquiatricos, angustia, irritabilidad, etcc…

  2. 2. Efectos y Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar en violencia severa se dan síntomas recurrentes  se repite el hecho en su cerebro como una película, se disocia ( como si fuera su propio cuerpo).Síndrome de la mujer agredida:problemas de memoria, comportamiento servil, hiper vigilancia, disminución de la movilidad, dependencia de un hombre para sobrevivir, depresión , aislamiento de amigos y familia, baja autoestima, se cree merecedora del maltrato.Efectos Sociales desconfianza, aislamiento, Vergüenza del maltrato, miedo por represalias del marido hacen sentir mas sola a la mujer y menos apoyada por su familia.

  3. 3. Efectos y Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar para los/as Niñas/os maltratados Donde hay maltrato hay 5 veces mas riesgo de ser maltratados/as.Tienen problemas de tipo emocional, comportamiento y aprendizaje mas de los que crecen en hogares sin violencia.Efectos físicos Lesiones leves o serias, quemaduras,luxaciones, quebraduras, anorexia, desnutrición, desarrollo lento, discapacidad de órganos, perdida de dientes,, problemas ginecológicos, embarazos a temprana edad.

  4. 4. Efectos y Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar para los niños/as maltratados efectos psicológicos: culpa vergüenza, miedo, confusión y tristeza por lo que esta pasando. Ambivalencia y perdida de respeto para el agresor, impotencia, depresión, pesadillas frecuentes, enuresis, problemas de aprendizaje, bajo rendimiento escolar, conducta antisocial, síntomas siquiátricos, pensamientos suicidas, sexualización traumática, conducta promiscua y automutilativa, fobias, Etc…Efectos sociales aislamiento, vergüenza, dificultad para desarrollar relaciones significativas posteriormente en la vida.


  1. 5. Efectos y Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar Para el  Agresor  en algún momento puede resultar lesionado,, muerte si la victima se defiende o agrede, Cárcel.Psicológicos: Baja autoestima, pensamientos suicidas, disfuncionalidad, según investigaciones el 10%de hombres que son abandonados por sus parejas por excesivo maltrato terminan suicidándose.Efectos sociales: Aislamiento, puede perder a sufamilia, desprecio.Para la Familia aislamiento, miedo, ansiedad, disfuncionalidad, Uno o mas de sus miembros desarrollara algún tipo de adicción, o patología, los hijos salen temprano. 



  1. 6. Efectos y Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar para la sociedad costos asistenciales directos para victimas y victimarios en hospitales, policía, juzgados.Se pierden muchas horas y rendimiento laboral la mujer participa menos en actividades económicas del país y proyectos de desarrollo social Incremento de la mortalidad, por homicidio, suicidio, alcoholismo, desordenes sicosomáticos..
     
cesar augusto martinez. (23/10/2013). efectos y concecuencias de la vif. 4/10/2016, de S/F Sitio web: http://es.slideshare.net/cesaraugustomendozamartinez/efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-intrafamiliar


lunes, 3 de octubre de 2016

TIPOS DE VIF INTRAFAMILIAR

Tipos de violencia Intrafamiliar


Todos estos abusos, agresiones o maltrato han sido definidos como VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Es importante destacar que una agresión no permite suponer que existe violencia intrafamiliar en una relación, para que se pueda hablar de violencia intrafamiliar debe existir un abuso, maltrato o abandono permanente, repetido y habitual.

Se ha definido que un familia o pareja(con menos de 5 años de convivencia) que ha vivido más de tres agresiones en la historia de la relación puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Lo fundamental para saber si se trata de un caso de violencia intrafamiliar o no, es descubrir si la pareja o familia usa la violencia como mecanismo para enfrentar y resolver las diferencias de opinión. Un ejemplo general de violencia es el caso de una familia en que cada vez que hay dos personas que tienen diferencias de opinión, uno le grita o pega al otro para lograr que "le haga caso" (sea niño, adulto o adulto mayor, el que resulte agredido).

La violencia intrafamiliar tiene muchas formas de acuerdo a quienes son los que usan la violencia y hacia quienes se dirige esta violencia, y adquiere distintas formas dependiendo de qué tipo de maltrato se trate.

Según quien sea el agredido y la forma de manifestación de la agresión se puede tipificar la violencia en Maltrato Infantil, Violencia conyugal y Maltrato a ancianos. Cada una de ellas tiene subdivisiones en cuanto a la forma en que se produce el daño hacia el otro. Esta agresión puede ser pasiva o activa y ser de distintos tipos (psicológico, sexual, físico o económico). Cabe destacar que se considera maltrato infantil (violencia pasiva) cuando los niños son testigos de violencia, ya que el daño que sufren los niños es a nivel psicológico y no se los daña directamente sino en forma indirecta.

En el caso de la violencia en la pareja o violencia conyugal se la clasifica de acuerdo a quien tiene el rol de abusador y abusado en la relación. Es cruzada cuando ambos se agreden mutuamente, es violencia hacia la mujer cuando el que maltrata y tiene el poder en la pareja es el hombre, y se trata de violencia hacia el hombre cuando la mujer ejerce la violencia hacia el hombre. En todos los casos la violencia puede ser psicológica, física, sexual o económica.



 




XIMENA SANTA CRUZ. (NO DEFINIDO). TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 03/10/2016, de S/F Sitio web: http://www.ecovisiones.cl/informacion/tiposdeviolencia.htm.